¿Qué es las física?
La Física es, entre todas las ciencias naturales, la más general y ambiciosa: Intenta explicar, sobre la base de la menor cantidad posible de principios, todos los fenómenos del universo. Este proceso no es sencillo y, a veces, hasta resulta imposible en la práctica, pero es la guía de trabajo que todo físico persigue como ideal.
Un biólogo es quien investiga a los seres vivos; un geólogo estudia los minerales y la constitución de los suelos; un químico estudia las propiedades de las distintas combinaciones de átomos. ¿Y un físico, qué estudia?
Un físico es aquel que intenta develar las leyes básicas que siguen la materia y la energía en cualesquiera de sus formas. Se ocupa de su composición, forma, estructura, creación, aniquilación, interacción, movimiento. Trata con estrellas, átomos, luz, posición, tiempo, sonido, máquinas, gases, campos, núcleos, partículas elementales indivisibles (como quarks).
Toda la materia y energía del universo y su interacción son objeto de estudio de la Física.
Cuando más sencillos son los términos en que se formula una teoría, más satisfactoria resulta, pues esto permite conectarla con otros sistemas diferentes, constituidos por los mismos términos elementales.
Las ramas de la Física
La Física logra interpretar con las mismas herramientas cosas tan diferentes como el brillo de las estrellas, el funcionamiento del cerebro o el movimiento del agua de un arroyo. De acuerdo con el área de interés de estudio, podemos dividir la Física en varias ramas, algunas de las cuales son:
- Física de partículas: Estudia la estructura más elemental de la materia. Cómo están formadas las partículas más pequeñas e indivisibles. Términos relacionados: quarks, neutrinos, fotones, gravitones, leptones, muones, cromodinámica cuántica.
- Astrofísica: Estudia la estructura del cosmos, cómo se originó el universo, cómo están constituidos los cuerpos celestes y la radiación cósmica. Está íntimamente relacionada con la física de partículas´. Términos relacionados: galaxias, agujeros negros, big-bang, materia oscura, gravitación, pulsares, quasares.
- Física nuclear: Estudia la constitución del núcleo de los átomos y la energía relacionada con ellos. Términos relacionados: Protón, neutrón, fusión, fusión, partícula alfa, radiactividad.
- Física del estado sólido: Estudia las propiedades de los materiales sólidos, en todos sus aspectos, mecánicos, eléctricos, ópticos, térmicos. Esta es una rama muy relacionada con las aplicaciones prácticas y a la que se dedica un gran porcentaje de los físicos del mundo. Términos relacionados: superconductores, láseres, vidrios de spin, cristales, difracción de rayos X, espectrografía Raman.
El trabajo científico
El trabajo de los científicos se caracteriza por ser un trabajo planificado, con unos objetivos iniciales y unas fases o etapas que habitualmente, aunque no siempre, se dan en un cierto orden, unas a continuación de otras. Este trabajo planificado permite a los científicos abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y obtener conclusiones de carácter general.
Cuando un científico o grupo de científicos trata de estudiar algún fenómeno de la Naturaleza, normalmente comienza por planteárselo como una cuestión cuya respuesta desconoce. Es decir, que las personas conciben la búsqueda de la explicación de un hecho si se planteara un problema al que debe encontrar una solución.
La razón por la que un científico decide estudiar un fenómeno y no otro, suele estar en relación con el interés que ese fenómeno le despierte y con la preparación que tenga, aunque, a veces, también influyen en estas razones las necesidades de la sociedad, por lo que el trabajo científico tiene, en muchas ocasiones, un marcado carácter social. Así, por ejemplo, el médico británico Edward Jenner (1749-1823) investigó sobre la forma de combatir la viruela y descubrió una vacuna contra ella, solucionando así los graves problemas que esa enfermedad producía en la sociedad de su época.
Para realizar su trabajo, los científicos no parten de cero, sino que en sus investigaciones aprovechan los conocimientos consolidados que existen sobre el objeto de su estudio. Por ello se dice que la ciencia es acumulativa, hasta cierto punto, es decir, que los nuevos conocimientos se constituyen sobre anteriores y, de esta forma, dichos conocimientos se van aplicando. Así, aunque Jenner obtuvo la vacuna contra la viruela, no pudo establecer el origen de ese mal, y hubo que esperar hasta que el francés Louis Pasteur (1822-1895), basándose en los trabajos de Jenner, descubriera la causa de la enfermedad.
El científico, en su trabajo, realiza observaciones de tipo cualitativo en las que no es necesario tomar medidas. En estas observaciones se analiza un determinado fenómeno intentando establecer por qué motivo se produce, qué factores intervienen en él, qué relación tiene con otros fenómenos, etc.
Pero siempre que puede, el científico efectúa también medidas rigurosas y precisas en las que cuantifica y, si es posible, formula matemáticamente sus observaciones y sus conclusiones.
Preguntas y Respuestas
¿Qué es las físicas?
La Física es, entre todas las ciencias naturales, la más general y ambiciosa: Intenta explicar, sobre la base de la menor cantidad posible de principios, todos los fenómenos del universo. Este proceso no es sencillo y, a veces, hasta resulta imposible en la práctica, pero es la guía de trabajo que todo físico persigue como ideal.
¿Qué es un biólogo?
Un biólogo es quien investiga a los seres vivos; un geólogo estudia los minerales y la constitución de los suelos; un químico estudia las propiedades de las distintas combinaciones de átomos.
¿Qué intenta develar un físico?
Un físico es aquel que intenta develar las leyes básicas que siguen la materia y la energía en cualesquiera de sus formas. Se ocupa de su composición, forma, estructura, creación, aniquilación, interacción, movimiento. Trata con estrellas, átomos, luz, posición, tiempo, sonido, máquinas, gases, campos, núcleos, partículas elementales indivisibles (como quarks).
¿De qué son la materia y energía del universo?
Toda la materia y energía del universo y su interacción son objeto de estudio de la Física.
Cuando más sencillos son los términos en que se formula una teoría, más satisfactoria resulta, pues esto permite conectarla con otros sistemas diferentes, constituidos por los mismos términos elementales.
¿Qué logra interpretar la física?
La Física logra interpretar con las mismas herramientas cosas tan diferentes como el brillo de las estrellas, el funcionamiento del cerebro o el movimiento del agua de un arroyo.
¿Cómo se puede dividir la física?
De acuerdo con el área de interés de estudio, podemos dividir la Física en varias ramas, algunas de las cuales son:
- Física de partículas: Estudia la estructura más elemental de la materia. Cómo están formadas las partículas más pequeñas e indivisibles. Términos relacionados: quarks, neutrinos, fotones, gravitones, leptones, muones, cromodinámica cuántica.
- Astrofísica: Estudia la estructura del cosmos, cómo se originó el universo, cómo están constituidos los cuerpos celestes y la radiación cósmica. Está íntimamente relacionada con la física de partículas´. Términos relacionados: galaxias, agujeros negros, big-bang, materia oscura, gravitación, pulsares, quasares.
- Física nuclear: Estudia la constitución del núcleo de los átomos y la energía relacionada con ellos. Términos relacionados: Protón, neutrón, fusión, fusión, partícula alfa, radiactividad.
- Física del estado sólido: Estudia las propiedades de los materiales sólidos, en todos sus aspectos, mecánicos, eléctricos, ópticos, térmicos. Esta es una rama muy relacionada con las aplicaciones prácticas y a la que se dedica un gran porcentaje de los físicos del mundo. Términos relacionados: superconductores, láseres, vidrios de spin, cristales, difracción de rayos X, espectrografía Raman.
¿Por qué se caracteriza el trabajo de los científicos?
El trabajo de los científicos se caracteriza por ser un trabajo planificado, con unos objetivos iniciales y unas fases o etapas que habitualmente, aunque no siempre, se dan en un cierto orden, unas a continuación de otras. Este trabajo planificado permite a los científicos abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y obtener conclusiones de carácter general.
¿Por dónde comienza un científico o un grupo de científicos al estudiar un fenómeno natural?
Cuando un científico o grupo de científicos trata de estudiar algún fenómeno de la Naturaleza, normalmente comienza por planteárselo como una cuestión cuya respuesta desconoce. Es decir, que las personas conciben la búsqueda de la explicación de un hecho si se planteara un problema al que debe encontrar una solución.
¿Cuál es la razón por la que un científico decide estudiar un fenómeno?
La razón por la que un científico decide estudiar un fenómeno y no otro, suele estar en relación con el interés que ese fenómeno le despierte y con la preparación que tenga, aunque, a veces, también influyen en estas razones las necesidades de la sociedad, por lo que el trabajo científico tiene, en muchas ocasiones, un marcado carácter social. Así, por ejemplo, el médico británico Edward Jenner (1749-1823) investigó sobre la forma de combatir la viruela y descubrió una vacuna contra ella, solucionando así los graves problemas que esa enfermedad producía en la sociedad de su época.
¿Dónde comienza un trabajo científico?
Para realizar su trabajo, los científicos no parten de cero, sino que en sus investigaciones aprovechan los conocimientos consolidados que existen sobre el objeto de su estudio. Por ello se dice que la ciencia es acumulativa, hasta cierto punto, es decir, que los nuevos conocimientos se constituyen sobre anteriores y, de esta forma, dichos conocimientos se van aplicando. Así, aunque Jenner obtuvo la vacuna contra la viruela, no pudo establecer el origen de ese mal, y hubo que esperar hasta que el francés Louis Pasteur (1822-1895), basándose en los trabajos de Jenner, descubriera la causa de la enfermedad.
¿Qué realizan lo científico en su trabajo?
El científico, en su trabajo, realiza observaciones de tipo cualitativo en las que no es necesario tomar medidas. En estas observaciones se analiza un determinado fenómeno intentando establecer por qué motivo se produce, qué factores intervienen en él, qué relación tiene con otros fenómenos, etc.
Pero siempre que puede, el científico efectúa también medidas rigurosas y precisas en las que cuantifica y, si es posible, formula matemáticamente sus observaciones y sus conclusiones.
- - ►☺ Derick Reyes ☺◄ - -

Publicar un comentario