La función de nutrición
La función de nutrición comprende todos los procesos que permiten a los seres vivos obtener la materia y la energía que necesitan para mantenerse con vida. La función de nutrición varía según el tipo de organismo.
Respecto al modo de nutrirse, los seres vivos pueden ser autótrofos o heterótrofos.
-
Los seres vivos autótrofos son aquellos que captan del medio que los rodea sustancias inorgánicas, tales como agua, oxígeno, anhídrido carbónico, sales, y a partir de estas sustancias elaboran sus propios compuestos orgánicos.
Existen dos procesos diferentes por los que los organismos autótrofos son capaces de convertir la materia inorgánica en materia orgánica:- La fotosíntesis: Hay organismos que transforman en materia orgánica la materia inorgánica que captan del medio fisicoquímico gracias a que son capaces de utilizar para ello energía luminosa, por lo que se les llama autótrofos fotosintéticos; o energía química desprendida de reacciones de oxidación y reducción de determinados compuestos inorgánicos (autótrofos quimiosintéticos).
- La quimiosíntesis: Los organismos autótrofos quimiosintéticos pertenecen al grupo de las bacterias. Por medio de la quimiosíntesis realizada por algunas bacterias que oxidan compuestos inorgánicos que encuentran en el medio en que viven.
-
Los seres vivos heterótrofos tienen que incorporar moléculas orgánicas ya elaboradas por otros seres vivos, de los cuales, en definitiva, dependen.
Los seres heterótrofos son aquellos que no pueden vivir exclusivamente a expensas de la materia inorgánica, sino que precisan materia orgánica preelaborada por otros seres vivos.
Según el origen de la materia orgánica, se distinguen cuatro formas de nutrición heterótrofa: la nutrición holozoica, la saprófita, la parásita y la simbiótica. - La nutrición holozoica: Es la típica de los animales. Éstos se alimentan de materia orgánica sólida, que deben ingerir, digerir y absorber. La materia orgánica puede ser de origen vegetal (herbívoros), animal (carnívoros) o proceder de animales y vegetales (omnívoros).
- Los seres saprófitos se alimentan de materia orgánica en descomposición procedente de tejidos muertos. Este tipo de nutrición es propio de los hongos y de la mayoría de las bacterias.
- Los seres parásitos se alimentan de materia orgánica, que toman de un ser vivo llamado huésped. El parásito vive sobre el huésped o en su interior, y consigue alimento en la sangre, el contenido intestinal, etc. Ejemplos de parásitos son algunas bacterias, protozoos y gusanos.
- Los seres simbióticos obtienen materia orgánica de otro ser al cual benefician. Por ejemplo, en los líquenes, los hongos obtienen materia orgánica de las algas verdes, y aportan agua y sales minerales a éstas.
La nutrición de las plantas
Las plantas verdes son organismos pluricelulares de nutrición autótrofa fotosintética, dado que su fuente de materia es la materia inorgánica (CO2 H2O y sales minerales) y su fuente de energía es la energía luminosa procedente del Sol.
Por tanto, las plantas requieren para su nutrición:
- Agua y sales minerales, que se absorben por las raíces y se transportan a través de los vasos conductores leñosos.
- Dióxido de carbono, que penetra por los estomas de las hojas y de las lenticelas de los tallos y se difunde por los espacios intercelulares de los parénquimas.
- Energía luminosa que, transformada por los pigmentos fotosintéticos en energía bioquímica, se almacena en las moléculas de ATP.
Los materiales orgánicos producidos en la fotosíntesis son transportados y repartidos por todo el vegetal mediante los vasos liberianos. Así nutren las células de la planta.
La nutrición en los animales
La función de nutrición animal comprende los siguientes procesos:
- La digestión: En los animales, la nutrición se inicia con la ingestión, que no es más que la captura de los alimentos. El alimento ingerido se transforma en compuestos más sencillos luego de ser ingerido. Estos compuestos son absorbidos por las células. Este proceso se conoce como digestión. Hay muchas formas diferentes de ingerir: hay organismos filtradores, succionadores, chupadores y trituradores y masticadores.
- La respiración es otro proceso de la nutrición. Por medio de éste se capta oxígeno del medio, que se incorpora al organismo para producir energía, y se expulsa el dióxido de carbono producido en las células.
- La circulación complementa la nutrición y consiste en el movimiento de fluidos a través del organismo. Mediante la circulación se llevan los nutrientes, se oxigenan las células del cuerpo, y se toma de éstas el dióxido de carbono y las sustancias de desecho.
- La excreción consiste en expulsar al exterior las sustancias de desecho, que no tienen ninguna utilidad para la célula o que pueden ser nocivas, como el dióxido de carbono y la orina.
Preguntas y Respuestas
¿Qué comprende la función de nutrición?
La función de nutrición comprende todos los procesos que permiten a los seres vivos obtener la materia y la energía que necesitan para mantenerse con vida. La función de nutrición varía según el tipo de organismo.
¿Cómo pueden ser los seres vivos?, ¿Qué son los seres vivos autótrofos?, ¿Qué tienen los seres vivos heterótrofos?, ¿Qué son los seres heterótrofos?, ¿Qué es la nutrición holozoica?, ¿Dónde se alimentan los seres vivos saprófitos?, ¿Dónde se alimentan los seres parásitos?, ¿Qué obtienen los seres simbióticos?
Respecto al modo de nutrirse, los seres vivos pueden ser autótrofos o heterótrofos.
-
Los seres vivos autótrofos son aquellos que captan del medio que los rodea sustancias inorgánicas, tales como agua, oxígeno, anhídrido carbónico, sales, y a partir de estas sustancias elaboran sus propios compuestos orgánicos.
Existen dos procesos diferentes por los que los organismos autótrofos son capaces de convertir la materia inorgánica en materia orgánica:- La fotosíntesis: Hay organismos que transforman en materia orgánica la materia inorgánica que captan del medio fisicoquímico gracias a que son capaces de utilizar para ello energía luminosa, por lo que se les llama autótrofos fotosintéticos; o energía química desprendida de reacciones de oxidación y reducción de determinados compuestos inorgánicos (autótrofos quimiosintéticos).
- La quimiosíntesis: Los organismos autótrofos quimiosintéticos pertenecen al grupo de las bacterias. Por medio de la quimiosíntesis realizada por algunas bacterias que oxidan compuestos inorgánicos que encuentran en el medio en que viven.
-
Los seres vivos heterótrofos tienen que incorporar moléculas orgánicas ya elaboradas por otros seres vivos, de los cuales, en definitiva, dependen.
Los seres heterótrofos son aquellos que no pueden vivir exclusivamente a expensas de la materia inorgánica, sino que precisan materia orgánica preelaborada por otros seres vivos.
Según el origen de la materia orgánica, se distinguen cuatro formas de nutrición heterótrofa: la nutrición holozoica, la saprófita, la parásita y la simbiótica. - La nutrición holozoica: Es la típica de los animales. Éstos se alimentan de materia orgánica sólida, que deben ingerir, digerir y absorber. La materia orgánica puede ser de origen vegetal (herbívoros), animal (carnívoros) o proceder de animales y vegetales (omnívoros).
- Los seres saprófitos se alimentan de materia orgánica en descomposición procedente de tejidos muertos. Este tipo de nutrición es propio de los hongos y de la mayoría de las bacterias.
- Los seres parásitos se alimentan de materia orgánica, que toman de un ser vivo llamado huésped. El parásito vive sobre el huésped o en su interior, y consigue alimento en la sangre, el contenido intestinal, etc. Ejemplos de parásitos son algunas bacterias, protozoos y gusanos.
- Los seres simbióticos obtienen materia orgánica de otro ser al cual benefician. Por ejemplo, en los líquenes, los hongos obtienen materia orgánica de las algas verdes, y aportan agua y sales minerales a éstas.
¿Qué son las plantas verdes?
Las plantas verdes son organismos pluricelulares de nutrición autótrofa fotosintética, dado que su fuente de materia es la materia inorgánica (CO2 H2O y sales minerales) y su fuente de energía es la energía luminosa procedente del Sol.
¿Qué requieren las plantas para su nutrición?
Por tanto, las plantas requieren para su nutrición:
- Agua y sales minerales, que se absorben por las raíces y se transportan a través de los vasos conductores leñosos.
- Dióxido de carbono, que penetra por los estomas de las hojas y de las lenticelas de los tallos y se difunde por los espacios intercelulares de los parénquimas.
- Energía luminosa que, transformada por los pigmentos fotosintéticos en energía bioquímica, se almacena en las moléculas de ATP.
¿Qué son los materiales orgánicos producidos en la fotosíntesis?
Los materiales orgánicos producidos en la fotosíntesis son transportados y repartidos por todo el vegetal mediante los vasos liberianos. Así nutren las células de la planta.
¿Cuáles son los procesos que comprende la nutrición animal?
La función de nutrición animal comprende los siguientes procesos:
- La digestión: En los animales, la nutrición se inicia con la ingestión, que no es más que la captura de los alimentos. El alimento ingerido se transforma en compuestos más sencillos luego de ser ingerido. Estos compuestos son absorbidos por las células. Este proceso se conoce como digestión. Hay muchas formas diferentes de ingerir: hay organismos filtradores, succionadores, chupadores y trituradores y masticadores.
- La respiración es otro proceso de la nutrición. Por medio de éste se capta oxígeno del medio, que se incorpora al organismo para producir energía, y se expulsa el dióxido de carbono producido en las células.
- La circulación complementa la nutrición y consiste en el movimiento de fluidos a través del organismo. Mediante la circulación se llevan los nutrientes, se oxigenan las células del cuerpo, y se toma de éstas el dióxido de carbono y las sustancias de desecho.
- La excreción consiste en expulsar al exterior las sustancias de desecho, que no tienen ninguna utilidad para la célula o que pueden ser nocivas, como el dióxido de carbono y la orina.
- - ►☺ Derick Reyes ☺◄ - -

Publicar un comentario