Vocabulario, ortografía y producción

Vocabulario, ortografía y producción

Sino y si no

El uso de las expresiones sino y si no presenta con frecuencia algunas confusiones que podrían ser evitadas si recordamos lo siguiente:

  • Sino es una conjunción que sirve para contraponer una idea a otra que se afirma. Ejemplo: Hoy no es martes, sino miércoles. El sustantivo sino es sinónimo de destino.
  • Si no es una expresión formada por la conjunción condicional si y el adverbio no, por lo que expresa una condición negativa.

Uso de la coma

Se usa coma para separar los términos de una serie, menos los que van precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Compramos queso, pan, agua y mantequilla. La coma no se usa para separar el sujeto del predicado, aunque el sujeto contenga una serie. Ejemplo: El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. Se escribe coma entre las conjunciones y, o cuando esa conjunción sucede a una enumeración e introduce un término que no forma parte de ella. Ejemplo: Cerró las ventanas, la puerta y las persianas, y embarcó. Se escribe coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo: Julio, ven acá. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ejemplo: Me gusta, Isabel, lo que hiciste.

La argumentación

La argumentación es un acto de habla caracterizado por el propósito del emisor de que el destinatario admita una conclusión que se deriva del contenido de uno o varios enunciados lingüísticos, que componen un razonamiento. La intención general de la argumentación es, pues, la de persuadir a un interlocutor o destinatario por medio del discurso.

En su forma mínima, una argumentación consta de dos enunciados diferentes. En el ejemplo siguiente: Ya que las alturas te producen pánico (1), será mejor que no subas al teleférico (2) el primer enunciado (1: argumento) tiene como función la de hacer aceptable el segundo (2: conclusión). En este caso, se dice que el argumento está orientado hacia una conclusión: argumento (1) => conclusión (2).

El enunciado: la frase, la proposición y la oración

Los seres humanos nos comunicamos de manera natural mediante la emisión internacional de sonidos que se articulan de manera arbitraria y consensual con los sentidos y significados que constituyen el objeto de la comunicación. Dichos sonidos están compuestos, a su vez, por cadenas más o menos extensas de signos (fonemas) que pueden formar una palabra (¡Ven!), varias palabras (¡Ven acá!) o una serie de palabras articuladas entre sí (¡María, ven pronto que te estoy esperando!).

Según la manera en que los hablantes realizamos esta doble articulación de palabras según un orden específico (sintaxis) y según una selección particular de términos (significado), es posible producir infinitos modelos de mensajes a los que llamamos enunciados. Por eso, el enunciado se define como un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea.

Existen dos tipos básicos de enunciados: la frase y la oración.

  1. La frase es un enunciado que carece de verbo conjugado en forma personal y por eso no puede descomponerse en sujeto y predicado.
    Ejemplo: Buenos días - Prohibido fumar - Por favor.
  2. La oración es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo en forma personal y por estar compuesto de dos miembros: sujeto (S) y predicado (P).
    Ejemplo: Los niños (S) van al colegio (P).

Se llama proposiciones a las oraciones que pasan a formar parte de otra oración en calidad de complemento del sujeto o del predicado. Ejemplo: El dentista que me atiende me recomendó, cuando fui a tratarme, que usara el hilo dental todos los días.

En esta oración, tenemos una proposición dentro del sujeto: El dentista que me atiende, mientras que, dentro del predicado hay dos proposiciones: cuando fui a la consulta, / que usara el hilo dental...

  • En el sujeto

Son explicativas, cuando explican la circunstancia en que se encuentra el antecedente, sin formar con él un solo significado. Ejemplo: Tyson, que en ese momento sangraba del ojo izquierdo, cayó de un puñetazo en la lona.

Son especificativas, cuando especifican a su antecedente formando con él un solo significado. Ejemplo: Las personas que llegaron a las ocho serán recibidas inmediatamente.

  • En el predicado

Pueden constituir el complemento directo de la oración. Ejemplo: Andrea dijo que vendría a verme el domingo.

También se pueden transformar en complemento indirecto: Lola dijo a quienes habían ido a visitarla que Andrea vendría el domingo.

O, en complemento circunstancial: Ejemplo: Lucia y yo nos sentimos muy contentos cuando fuimos a la playa.


Componentes de la oración

Los elementos que constituyen la oración son el sujeto y el predicado. Existen dos criterios para definirlos:

  • Criterio gramatical: El sujeto (S) generalmente está formado por un sintagma nominal y al predicado (P) lo forma un sintagma verbal.
  • Criterio semántico: El sujeto es la persona, animal, cosa o idea de la que se dice algo. El predicado es aquello que se dice acerca del sujeto.

Sujeto léxico y sujeto gramatical

El sujeto puede considerarse desde dos puntos de vista:

  1. El sujeto léxico: es la palabra o conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto: Un rayo de luna penetraba por la ventana.
  2. El sujeto gramatical: es la persona gramatical que desempeña en la oración la función de sujeto y que se expresa por las terminaciones de número y persona de las formas verbales. Ejemplo: ¡Deja los libros en la mesa! [Tú].

Elementos no constituyentes de la oración

Existen en el discurso elementos que, sin presentar la estructura de una oración, tampoco forman parte de ella. Se pueden clasificar en dos grupos:

  1. Elementos autónomos: Equivalen a oraciones completas y, como tales, pueden formar enunciados por sí mismos. Los principales elementos autónomos son el vocativo y las interjecciones, pero también ciertas expresiones lexicalizadas como:
    • Muletillas (¿Verdad?, ¿Sabes?).
    • Frases hechas (¡Quién pudiera!).
    • Fórmulas de cortesía (Por favor disculpe).
  2. Elementos no autónomos: Modifican o complementan a una oración completa, no a una parte de ella. Los rasgos de estos elementos son:
    • Desempeñan funciones del lenguaje diferentes de los enunciados en los que se inscriben, como la función apelativa, la de contacto y la expresiva: ¡Eh, eso es mío! - Te espero a las diez, Eva.
    • Presentan independencia fonética con respecto al discurso en que se integran: Acércame la pimienta, Tere.

Preguntas y Respuestas

¿Qué presenta la expresiones de sino y si no?, ¿Qué es Sino?, ¿Qué es Si no?

El uso de las expresiones sino y si no presenta con frecuencia algunas confusiones que podrían ser evitadas si recordamos lo siguiente:

  • Sino es una conjunción que sirve para contraponer una idea a otra que se afirma. Ejemplo: Hoy no es martes, sino miércoles. El sustantivo sino es sinónimo de destino.
  • Si no es una expresión formada por la conjunción condicional si y el adverbio no, por lo que expresa una condición negativa.

Para ¿Qué se usa la coma?

Se usa coma para separar los términos de una serie, menos los que van precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Compramos queso, pan, agua y mantequilla. La coma no se usa para separar el sujeto del predicado, aunque el sujeto contenga una serie. Ejemplo: El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. Se escribe coma entre las conjunciones y, o cuando esa conjunción sucede a una enumeración e introduce un término que no forma parte de ella. Ejemplo: Cerró las ventanas, la puerta y las persianas, y embarcó. Se escribe coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo: Julio, ven acá. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ejemplo: Me gusta, Isabel, lo que hiciste.

¿Qué es la argumentación?

La argumentación es un acto de habla caracterizado por el propósito del emisor de que el destinatario admita una conclusión que se deriva del contenido de uno o varios enunciados lingüísticos, que componen un razonamiento. La intención general de la argumentación es, pues, la de persuadir a un interlocutor o destinatario por medio del discurso.

¿Cuáles son los dos tipos básicos de enunciados?, ¿Qué es la frase?, ¿Qué es la oración?

Existen dos tipos básicos de enunciados: la frase y la oración.

  1. La frase es un enunciado que carece de verbo conjugado en forma personal y por eso no puede descomponerse en sujeto y predicado.
    Ejemplo: Buenos días - Prohibido fumar - Por favor.
  2. La oración es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo en forma personal y por estar compuesto de dos miembros: sujeto (S) y predicado (P).
    Ejemplo: Los niños (S) van al colegio (P).

¿Cuáles son los elementos que constituyen la oración?

Los elementos que constituyen la oración son el sujeto y el predicado. Existen dos criterios para definirlos:

  • Criterio gramatical: El sujeto (S) generalmente está formado por un sintagma nominal y al predicado (P) lo forma un sintagma verbal.
  • Criterio semántico: El sujeto es la persona, animal, cosa o idea de la que se dice algo. El predicado es aquello que se dice acerca del sujeto.

¿Cómo puede considerarse el sujeto?, ¿Qué es el sujeto léxico?, ¿Qué es el sujeto gramatical?

El sujeto puede considerarse desde dos puntos de vista:

  1. El sujeto léxico: es la palabra o conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto: Un rayo de luna penetraba por la ventana.
  2. El sujeto gramatical: es la persona gramatical que desempeña en la oración la función de sujeto y que se expresa por las terminaciones de número y persona de las formas verbales. Ejemplo: ¡Deja los libros en la mesa! [Tú].

¿Qué equivalen los elementos autónomos?, ¿Qué modifican los elementos no autónomos?

Existen en el discurso elementos que, sin presentar la estructura de una oración, tampoco forman parte de ella. Se pueden clasificar en dos grupos:

  1. Elementos autónomos: Equivalen a oraciones completas y, como tales, pueden formar enunciados por sí mismos. Los principales elementos autónomos son el vocativo y las interjecciones, pero también ciertas expresiones lexicalizadas como:
    • Muletillas (¿Verdad?, ¿Sabes?).
    • Frases hechas (¡Quién pudiera!).
    • Fórmulas de cortesía (Por favor disculpe).
  2. Elementos no autónomos: Modifican o complementan a una oración completa, no a una parte de ella. Los rasgos de estos elementos son:
    • Desempeñan funciones del lenguaje diferentes de los enunciados en los que se inscriben, como la función apelativa, la de contacto y la expresiva: ¡Eh, eso es mío! - Te espero a las diez, Eva.
    • Presentan independencia fonética con respecto al discurso en que se integran: Acércame la pimienta, Tere.

Entrada Creada Por El Autor:
- - ►☺ Derick Reyes ☺◄ - -

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente